Responsive image

Iglesia

Celebran 85 años de dedicación de Catedral

Consagración se realizó el 1 de noviembre de 1940, pero se conmemora el 9 de octubre

·         ¿Cómo se celebró el rito en aquella ocasión?

 

David Mora, periodista

Este jueves 9 de octubre, la Arquidiócesis de San José celebra los 85 años que cumple la Catedral Metropolitana de haber sido dedicada. El hecho ocurrió el 1 de noviembre de 1940 por el entonces arzobispo, Monseñor Víctor Manuel Sanabria; sin embargo, al ser ese día la Solemnidad de Todos los Santos, el prelado definió que el aniversario de la consagración se haría cada 9 de octubre, fecha en la que él fue ordenado presbítero.

El altar que en aquel entonces se consagró está en desuso, se trata del que está al costado norte del templo, que conserva la imagen de San José. El rito que se usó fue el anterior a la reforma litúrgica de 1970 por lo que fue diferente a como se haría actualmente.

Antiguamente, la Misa se celebraba en exclusivamente en latín; al inicio se realizaba una cruz de ceniza en la Iglesia, el obispo tomaba el báculo y hacía una inscripción en el suelo, en forma de cruz, del alfabeto griego y latino, había tres aspersiones de agua bendita dentro y fuera del templo, se hacía una procesión con reliquias de santos alrededor del templo, estas eran sepultadas bajo el altar, el altar era lavado con agua y vino, luego era ungido con el Santo Crisma, con el que se ungían también las doce cruces en las paredes de la Iglesia y se encendía una vela bajo cada una de ellas, también se quemaba incienso sobre las cinco cruces del altar.

En la actualidad, se conserva una sola aspersión de agua bendita dentro del templo, las reliquias ingresan en una procesión y son sepultadas bajo el altar, este se unge con el Santo Crisma, también se ungen las cruces de las paredes y se enciende la vela, la quema del incienso se sigue conservando sobre un bracero que se pone en el centro del altar. La simplificación del rito buscó dar más importancia a la asamblea que se congrega en el edificio, más que a la estructura del templo en sí mismo

El origen de la Catedral Metropolitana se remonta hasta el siglo XVIII; en el mismo sitio donde ahora se encuentra, hubo una ermita de paja dedicada a San José. Posteriormente, fue demolida y se comenzó la construcción del templo actual, este se inauguró en 1825, y el 28 de febrero de 1850, por medio de la bula pontificia "Cristianae Religionis Autor", el Papa Pío XI le dio el título de Catedral al crear la Diócesis de San José, asignándosele como su primer obispo a Monseñor Anselmo Llorente y La Fuente. Antes de esto, Costa Rica le pertenecía a la Diócesis del Obispado de Nicaragua, después de esto se hacía sufragánea a la Arquidiócesis Metropolitana de Guatemala.

71 años después, el 16 de febrero de 1921, el Papa Benedicto XV creó la Provincia Eclesiástica de Costa Rica con la Bula "Praedecessorum Nostrorum", convirtiendo a San José en Arquidiócesis, y la Catedral convirtiéndose en la Metropolitana del país.

Algunos detalles que tiene el templo es que sus vitrales fueron hechos en Francia, a inicios del siglo XX, el viacrucis fue hecho en Italia con piezas de madera de cedro amargo, en el costado norte de su fachada tiene una estatua de mármol que representa a San Juan Pablo II, esculpida por Jorge Jiménez Deredia.

El 21 de mayo de 1998, la Catedral Metropolitana fue declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico y el 7 de diciembre de 2021 fue declarada Santuario Nacional en honor a San José.